
Imagen de Detalles de Panamá del historiador Luis J. Ceballos M.
La Página Panamá.
Quizá pasó inadvertido por muchos, pero algunos lo recordaron, que este 12 de diciembre se conmemoraron 77 años del rechazo del Convenio Filos Hines, una lucha que demuestra de lo que estan hechos los panameños y qué ni las fiestas de fin de año les distrajo de su deber patriótico de defender los intereses de su país.
Cuando llega esta fecha recuerdo a mi querido profesor David Acosta, quien en su asignatura en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Panamá, hacia obligatoria la lectura de su trabajo de grado «Influencia decisiva de la Opinión Pública en el Rechazo del Convenio Filós Hines de 1947».
La lectura de esta obra, nos ofreció mucha información que nos puso en justa posición desde la cual podíamos tener una visión más clara de la relación de Panamá con Los Estados Unidos.
Cuando se habla de la lucha generacional por la recuperación del Canal de Panamá, algunos desconocen que esa manifestación popular de desagrado por una quinta frontera va mucho más allá de la gesta del 9 de enero de 1964 y que hubo muchos pueblos que mostraron su valor al enfrentar a una potencia colonizadora.
En una descripción cronológica de los hechos la publicación de Radio Temblor es oportuna para conocer más del tema.
El Convenio Filos-Hines de 1947
El convenio Filós-Hines, cuyo nombre real era Convenio de Bases, se firmó el día 10 de diciembre del año de 1947, entre el ministro interno de Relaciones Exteriores de Panamá, Francisco Filós, y el embajador de los Estados Unidos, el General Frank. T. Hines, con el visto bueno de sus respectivos presidentes: Enrique A. Jiménez y Harry S. Truman. En él se acordaba la cesión a los Estados Unidos, por un lapso prorrogable de 10 años, de territorios para bases militares en Jaqué, Isla Grande, Isla del Rey, Las Margaritas, Pocrí, Punta Mala, la base del Río Hato, Salud, San Blas, San José, Taboga, Taboguilla y Victoria.
Este convenio surgió debido a que en 1942 se firmó un acuerdo en donde le concedían a Estados Unidos la ocupación de 134 sitios de defensa en la República de Panamá durante la segunda guerra mundial como protección a la Zona del Canal, pero EE.UU. no tenía intención de evacuar estos sitios una vez terminada la guerra por lo que se firmó el convenio Filos-Hines en 1947.
12 de Diciembre de 1947, es el día del rechazo popular del tratado Filos-Hines.
Esa fecha histórica del país, es importante por la participación de la Federación de Estudiantes de Panamá (FEP) y del Frente Patriótico de la Juventud, que influyó decisivamente en la Opinión Pública para el rechazo del Convenio.
Para ese día, un grupo de estudiantes universitarios, se personaron en el Instituto Nacional, para combinar y organizar la acción con el secretario general de la Asociación Federada del Instituto Nacional (AFIN).
En el instante, se procedió a tocar la campana Institutora, (que significaba la alarma de convocatoria para las “Asambleas Generales”), después de arengarlos y explicar y discutir la intención gubernamental salieron a las calles, dispuestos a luchas porque el ignominioso Convenio Filós. -Hines no pasara su aprobación en la Asamblea Nacional de Diputados.
Los estudiantes en la calle a gritos y voces demandaron nuestra libertad como nación, y denunciaron el Convenio Filós-Hines como actitud entreguista.
La estrategia tuvo sus resultados, la condición de aplacar los ánimos de los estudiantes estuvo presente con la represión, lo que encendieron más las fuerzas de defensa de la patria.
Días siguientes salir a la calle fue para ayudar a reiterar postura estudiantil y para que se efectuara posteriormente otra movilización de protesta con 10 mil mujeres, por el ataque criminal que la Guardia Nacional hizo en su primera etapa, y donde cayera mal herido el estudiante panameño Sebastián Tapia.
Durante todos esos días hubo agitación popular y estudiantil a lo ancho y largo de la República; desde Penonomé y Antón viajaron estudiantes y de los pueblos a la Base de Río Hato para tomársela.
Al final, por la presión masiva de más de 20 mil personas en las calles el día de su discusión, unánimemente se rechazó el convenio de bases militares que se pretendía imponer.
Al hacerse público se producen protestas de distintos colectivos panameños, incluidos miembros de la Asamblea Nacional como Ricardo J. Alfaro y el expresidente Harmodio Arias. El 22 de diciembre la Asamblea Nacional rechazó por unanimidad el convenio, y en 1948 EE. UU. desmanteló todas las bases excepto las de la Zona del Canal.
